
El Che Guevara, el guerrillero heroico marxista, ¿ha sido convertido ya en mito en su aniversario?
Por Pedro Echeverría V./Colaborador ABP México
1. ¿Quién no ha oído hablar de Ernesto”Che” Guevara si está en mantas, carteles, llaveros, playeras, en la TV, en el cine y hasta gravado en la carne de muchos jóvenes? Guevara de la Serna fue argentino, aunque en los hechos internacionalis
2. Lo más notable del pensamiento guevarista fue esta idea del hombre nuevo que parecía diferenciarse del llamado socialismo soviético que se había enfrascado en un programa de “competencia económica y coexistía pacífica” con los EEUU, programa que fue denunciado por el Partido Comunista Chino como “socialimperial
los países pobres. Pareció que Guevara en la propia Cuba había perdido la batalla frente a la burocracia.

3. ¿Qué significó para Guevara su frase de “construir dos, tres, muchos Vietnam” sino trasformar cualquier guerra imperialista en Revolución de los trabajadores tal como Lenin planteó en sus famosas “Tesis de abril” de 1917 llamando a pueblo ruso? ¿No es a caso un reconocimiento que una revolución aislada como fue la rusa o la cubana nada podría hacer rodeada por un cerco capitalista o imperialista, tal como plantearon Marx en su revolución ininterrumpida y Trotski en su revolución permanente? Los discursos que pronunció en Cuba, en la ONU, en Argel, así como su polémica con Roca y su salida de Cuba “para luchar en otros rincones que reclamaban su presencia” fueron muy significativos.
4 Quizá no haya existido un jefe revolucionario tan popular en el mundo: más que Fidel Castro, Bolívar, Ho Chiminh, Garibaldi, Sandino,Villa o Zapata. ¿Por qué Guevara fue convertido en mito, mucho más grande que otros que también pusieron su vida al servicio del pueblo y también fueron consecuentes con lo que predicaron? Lo que más llamó la atención del comportamiento revolucionario del Che fue una especie de “aventurerismo”

5. Muchas veces la forma, el momento y el lugar de morir dan una idea diferente de la persona. El 95 por ciento de las personas que mueren sin haber sido consagrados políticos, artistas, deportistas , empresarios, mueren al parecer “sin hacer o tener presencia en la historia nacional”, aunque entre sus familiares y amigos hayan sido las personas más solidarias y honestas. Pero si se muere en los momentos en que se es figura descollante, sobre todo si defendiendo su ideal es atravesado por una bala o se muere en accidente aéreo, la figura resalta, se agranda y rompe límites. El Che muere en 1967, en la década más idealista, en medio de las protestas mundiales contra la guerra de Vietnam; cuando la lucha de los negros de EEUU está en su grado más alto; cuando los Beatles y los Stone han alcanzado la cima; pero sobre todo cuando la radio y la televisión han logrado importante desarrollo. Pero sobre todo, muere seis meses antes de las grandes protestas mundiales juveniles.
6. Los políticos muertos más famosos en los EEUU eran en su momento grandes figuras; John F. Kennedy, Robert Kennedy, Luther King, fueron atravesados por las balas asesinas en la década de los sesenta y ese hecho les dio mayor presencia. También Lincoln murió en condiciones parecidas. Los expresidentes o los políticos que han muerto en un hospital o en su casa, tuvieron muertes sin estridencia. En México Juárez falleció siendo presidente reelecto tres veces, Díaz falleció después de ser reelecto siete veces; Madero, que encabezó la primera etapa de la revolución y luego comenzó a traicionarla, recuperó su prestigio al ser asesinado; Carranza, quien encabezó la segunda etapa de la revolución y fue el primer presidente constitucional,
7. Los homenajes y más homenajes al Che son merecidos, pero sólo con la condición de que se analice y se discuta su pensamiento filosófico y su actuación política. A nadie presta importante servicio hacer apología, llenar de halagos a personajes despojándolos de su esencia como ser humano. Marx, Engels, Lenin, Trotski, Stalin, Mao o Gramsci no fueron dioses o héroes que estén más allá de nuestro universo; como tampoco lo son Fidel Castro, el Che, Chávez o Evo. Todos ellos jugaron su papel como estudiosos o dirigentes, como individuos en la historia, según Plejanov, de acuerdo a las circunstancias.
pedroe@
No hay comentarios.:
Publicar un comentario